Neuroeducación en el proceso de lectoescritura
- Eva Maria Rosito Ruiz
- 17 jun 2021
- 4 Min. de lectura

La misión del Colegio Santa Catalina Laboure es de replantear el sistema educativo para brindar un aprendizaje del siglo XXI. Constantemente se buscan nuevas herramientas para acercar a nuestros estudiantes a una educación de excelencia. Los procesos de lectoescritura han sido un tema de relevancia ya que son un desafĆo constante para los niƱos de corta edad, que a pesar de la dificultad que esto conlleva sabemos que no es imposible alcanzarlo. Los estudios realizados basados en la neuroeducaciòn nos confirman que este proceso se da en diferentes edades de acuerdo a la madurez del niƱo, los cuales aplicamos a nuestros mĆ©todos de enseƱanza.
¿Qué es la Neuroeducación?

Es una disciplina que relaciona la neurociencia,
psicologĆa y pedagogĆa, que estudia la conducta humana y el funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje. Este busca modificar la educación en una forma intencionada al cerebro, basĆ”ndose en estimulaciones y generando de esta manera el interĆ©s por descubrir en el niƱo, el cual juega un papel importante.
ĀæA quĆ© edad el niƱo deberĆa aprender a leer?
Evidentemente es una pregunta que en todos los paĆses es de mucha controversia. La neurociencia nos habla que el aprendizaje lector lo podemos obtener a partir de los 5 a 7 aƱos, pero todo depende de la madurez cerebral alcanzada por el niƱo y el interĆ©s que en Ć©l se despierte a partir de los estĆmulos generados por su entorno.

¿Pero cómo sabemos si estÔ listo o no para dar el paso hacia el proceso de lectoescritura?
El cerebro en los primeros aƱos de vida no estĆ” adaptado para aprender este proceso por lo tanto es algo que vamos desarrollando a partir de las experiencias. Al alcanzar los 5 aƱos de edad el proceso de lectoescritura depende del dominio del lenguaje oral, mientras mĆ”s palabras dominan es mĆ”s fĆ”cil aprender a leer. Lo primero que ayuda a este proceso es lo visual y auditivo ya que transforma un sĆmbolo en sonidos, dando paso al reconocimiento de las letras y por Ćŗltimo comunicando la articulación y pronunciación de fonemas para darle un significado. Esto solo se logra cuando el cerebro del niƱo llega a la madurez y por el nivel de desarrollo que han logrado alcanzar.
Nuestra labor como centro educativo es facilitar este proceso, por lo cual dĆa con dĆa se implementan diferentes herramientas que ayudan a que el aprendizaje sea significativo e integral, basando estas experiencias en la neuroeducaciòn, tales como: utilización de inteligencias mĆŗltiples, elaboración de proyectos interdisciplinares, el desarrollo en las destrezas de pensamiento y excelencia fĆsica, no olvidando la implementación de la tecnologĆa a base del juego.
¿Cómo podemos ayudar al niño en el proceso de la lectoescritura?
El adulto a cargo sirve de ācerebro externoā como medio motivador y apoyo para el niƱo. Por eso es muy importante la interacción que tengamos con ellos. El siguiente listado de actividades puede apoyar el proceso de lectoescritura. Hay que tomar en cuenta que no solo nos basamos en actividades lĆŗdica y sensoriales, sino tambiĆ©n se implementa la parte motriz gruesa que juega un papel importante, ya que estas actividades ponen en prĆ”ctica ambos lados de nuestro cerebro que ayudan al niƱo a mejorar la lectura, la escritura, la destreza visual, etc.

ā Actividades motoras: Estas ayudan a mejorar la coordinación, ortografĆa, escritura, audición lectora y comprensión, integrando ambos hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho).

ā El gateo cruzado.
ā Marcha cruzada.
ā Doble garabateo.
ā Gateo frontal y hacia atrĆ”s.
ā Arrastrarse hacia adelante y hacia atrĆ”s.
ā Realizar un recorrido, sin salirse, sobre lĆneas
trazadas en el piso,
ā Marcha de cangrejo
ā Saltos dentro y fuera (derecha - izquierda).
ā Saltos alternando los pies.
- Actividades sensoriales: Es el medio por donde el niño desarrolla y estimula los sentidos (visual, auditivo y tÔctil) y recibe información de su entorno por ejemplo (colores, formas, olores, formas, sabores y sonidos) y fomenta la curiosidad del niño.

- Moldear letras con plastilina.
- Dibujar (consonantes y sĆlabas) en arena
- Dibujar en el espejo con vapor.
- Relacionar imagen con sĆlabas o consonantes
- Juegos de buscar y encontrar consonantes o sĆlabas
- Trazar palabras con yeso
- Repasar con el dedo trazos de consonantes o sĆlabas
- Rotular la mayorĆa de los objetos de la casa.
- Cantar canciones
- Actividades Lúdicas: la lectoescritura requiere buena coordinación óculo manual, un óptimo desarrollo de la motricidad fina y ser conscientes de la direccionalidad, entre otras cosas. Las actividades y juegos hacen posible que los chicos aprendan de una manera divertida y sin darse cuenta.

ā Juegos de mesa implementando consonantes, sĆlabas o palabras.
ā crucigramas
ā sopas de letras
ā Leer pictogramas
ā Jugar al ahorcado
ā Ordenar palabras u oraciones.
ā Juegos de mĆmica
ā Fichas lectoras con palabras.
ā Juegos para descubrir palabras.
ā Tarjetas preguntonas.
Como profesores estamos en constante innovación los cuales se ven reflejados en las aptitudes, habilidades y destrezas que desarrollamos en cada uno de nuestro alumnos, por lo mismo esperamos que estos también puedan también llegar a cada uno de los hogares y que tanto el maestro como el padre de familia puedan ser parte del aprendizaje significativo de los niños.